
Sobre el autor y la fotografía
Carlos Pérez de Rozas es el autor de la fotografía escogida este año como portada de nuestro catálogo. Nacido en Madrid en 1893 y afincado en Barcelona desde muy joven, fue quien empezó una de las sagas de reporteros gráficos más importantes de la ciudad. Pérez de Rozas, y posteriormente con la colaboración de sus hijos, fueron los encargados de inmortalizar la vida pública de la ciudad.
Y ¿por qué esta en concreto?
La fotografía con fecha del 26 de febrero de 1936 lleva el título de L’enterrament de la sardina. En ese momento Barcelona se encontraba en un contexto histórico de impulso urbanístico y de avances sociales después de la Exposición Internacional de 1929, pero también se encontraba a las puertas de la Guerra Civil española.
Una fotografía que nos evoca muchos pensamientos. Más allá de la estremecedora idea de lo que estaba a punto de suceder pocos meses después de que el fotógrafo capturara ese instante, cuando observamos esta fotografía lo primero que nos viene a la mente es un momento de alegría, de despreocupación, de no pensar en nada más que el aquí y el ahora. De sentarse rodeado de los tuyos, y comer con las manos, sin miedo a ensuciarte.
Nos viene a la mente el reencuentro. Después de dos años de vivir con limitaciones, ha vuelto lo que tanto hemos recordado. Abrazar sin miedo a la familia y amigos. Salir, reír, cantar, bailar, beber y comer. En definitiva, volver a vivir de cerca.
Y también nos viene a la mente el empoderamiento de la mujer. Volviéndonos a situar en el contexto histórico del momento, desgraciadamente eran pocas las mujeres osadas que salían de los estándares establecidos sin miedo a ser señaladas.
De hecho, es la actitud de la chica lo que más nos llamó la atención. Un gesto que hoy podemos considerar normal e insignificante era un gesto muy valioso años atrás. Gracias a las actitudes valientes y de rebeldía de aquellas personas que tenían necesidad y ganas de revolución, hemos llegado al movimiento de cambio social que hoy vivimos.
Poco podría imaginar la desconocida protagonista de la fotografía que hoy, a nuestros ojos, tan poco significaría tanto.